Dr Rigoberto Navarro Genie
www.rigobertovavarro.net
Consultor Independiente para investigación y capacitación en temas de Antropología, Arqueología y Museos. Poseedor de un Doctorado en Prehistoria, Antropología y Arqueología de la Universidad Sorbonne de Paris.
“Hay mucha copia de miel, cera, mucha montería de puercos, venados, otras salvaginas, muchas, buenas pesquerías, así de la mar como de los ríos, lagunas” Gonzalo Fernández de Oviedo (1976).
En la documentación relativa al siglo XVI, encontramos 33 especies animales, de las cuales 16 son mamíferos, 4 aves, 6 reptiles, 1 pez, 3 moluscos, 1 crustáceo y 1 insecto (ver cuadro adjunto). Agregamos el Gaspar, cuyas escamas convertidas en collar encontramos en una tumba excavada en la isla La Marota, Granada.
Dos de las especies domesticas usadas por los indígenas, en Nicaragua, no son nativas de este territorio: es el caso del Perro mudo y del Chompipe. Representan los animales de crianza doméstica más grandes en la época. Ellos necesitaban cuidados de parte de los seres humanos para garantizar su existencia. La voracidad de los primeros años de la colonia hizo desaparecer al Perro de América Central.
Entre los mamíferos acuáticos se mencionan dos especies: El delfín que habita la laguna Wouta y los canales de El Tortugero y El manatí, de dieta herbívora que vivía en la desembocadura de los ríos de agua cálida y salobre, podía llegar a medir hasta 4.5 metros de largo y pesar hasta 600 kilos. El Manatí ha sido observado en los grandes ríos de la Costa Caribe. Esos animales no tenían más depredadores que el hombre, las poblaciones indígenas y los inmigrantes que llegaron a América los han cazado durante siglos, actualmente la especie se encuentra en un equilibrio precario.
El chompipe es la gallinácea de mayor peso (los machos pueden pesar hasta 11 kilos), fueron traídos de México, donde fueron domesticados. Su límite natural en estado salvaje es el bosque tropical de Yucatán, Guatemala y Honduras. Los nicaraos y chorotegas de la provincia de Nicaragua, incluyendo Nicoya, los reproducían en gran número en el siglo XVI. Dicha crianza es confirmada por López de Gómara (1975) quien menciona que el cacique Diriangén ofreció a Gil González más de 700 pavos. En Yucatán, Lefebre y Marinval-Vigne (1992), han constatado restos de estas aves, datados después del año mil, estimándose que llegaron a Nicaragua posterior a esa fecha, lo cual es coherente con la representación de pavos en jarrones Papagayo policromo típicos del 1000 al 1300 d.C.
El Xulo o Perro Mudo de los Chorotegas, proviene de México su nombre se deriva de Tzul del maya clásico y de Tzul-lu del maya yucateco actual que significa “perro”. El uso del vocablo maya clásico para designarlo, permite que la glotocronología estime la llegada de dicha especie a Nicaragua entre el 500 y el 900 d.C. Era el animal doméstico de mayor tamaño y su carne era la mejor cotizada del mercado prehispánico. Su sabor la convirtió en la preferida de la gastronomía local, en particular para la preparación de: nacatamal, montuca e Indio Viejo, también se salaba, se ponía a secar y así convertida en cecina “… se podía conseguir cualquier cosa a cambio de ella” (Oviedo, 1976).
Las vacas, caballos, burros, cerdos, ovejas, gallinas, patos, gansos, perros, gatos y la abeja italiana son especies llegadas posteriormente. No obstante, existían unas 40 especies de abejas nativas y en la actualidad se extrae miel solamente de cuatro especies.
Los estudios arqueológicos, pueden ayudar a recuperar datos sobre el aprovechamiento de los recursos en la antigüedad, así como la relación de las sociedades prehispánicas y su entorno natural. Abeja (Xicotl) Chocoyos (Chocoyotl) Manati (manatilli) Chompipe (Guajolotl) Pizote (Cocumat) Pez sierra Sahíno (Quantlcocotoct) Abeja (Xicotl) Conchas negras Chocoyos (Chocoyotl) Conejo (Tostli) Abeja (Xicotl) Chocoyos (Chocoyotl) Abeja (Xicotl) Conchas negras Cusuco o Armadillo (Ayutu o Ayotochtli) Chocoyos (Chocoyotl) Conejo (Tostli) Tigre felis onca (teguan , Nembu) Abeja (Xicotl) Conchas negras Cusuco o Armadillo (Ayutu o Ayotochtli) Chocoyos (Chocoyotl) Conejo (Tostli) Tigre felis onca (teguan , Nembu) Abeja (Xicotl) Conchas negras Cusuco o Armadillo (Ayutu o Ayotochtli) Chocoyos (Chocoyotl) Conejo (Tostli) Tigre felis onca (teguan , Nembu) Manati (manatilli) Chompipe (Guajolotl) Gaspar Pizote (Cocumat) Pez sierra Caracol (Atecocolli) Sahíno (Quantlcocotoct) Perro mudo (Xu‐lu / Xulo) Manati (manatilli) Chompipe (Guajolotl) Pizote (Cocumat) Pez sierra Manati (manatilli) Chompipe (Guajolotl) Pizote (Cocumat) Pez sierra Sahíno (Quantlcocotoct) Manati (manatilli) Chompipe (Guajol Manati (manatilli)
Dr. Rigoberto Navarro Genie
www.rigobertovvarro.net
Consultor independiente para investigación y Capacitación en temas de Antropología, Arqueología y Museos. Poseedor de un Doctorado en Prehistoria, Antropología y Arqueología de la Universidad Sorbonne de Paris.